viernes, 31 de marzo de 2023

Lectura extra: Venas abiertas Latam

 Como ya hemos visto en muchas otras obras de índoles parecidas, nuestra sociedad latinoamericana está llena de muchas costumbres y factores que vienen de países europeos en su mayoría, hecho por el cual nuestros antepasados se han visto obligados a vivir un sin número de acontecimientos normalmente injustos y de carácter abusivo por parte de los europeos para poder llegar al estilo de sociedad que tenemos actualmente, aunque esto no significa que nos lo hayan enseñado de tal manera. Existen muchos detalles que no conocemos con certeza, o que los conocemos a modo de información tergiversada que hace que las cosas se vean de manera completamente diferente y en beneficio a ciertos grupos involucrados en estos históricos acontecimientos que han ido formando y sido parte de la américa que conocemos, siendo estos la base de la sociedad latinoamericana en la que vivimos. El libro “Las venas abiertas de América Latina”, es un texto a modo de ensayo crítico del escritor uruguayo Eduardo Galeano, que fue publicado en el año de 1971, el cual tiene como objetivo principal, el realizar un análisis de las historias que conocemos acerca del descubrimiento de américa y la verdad que viene envuelta detrás de lo que conocemos, involucrando tambien acontecimientos dados después de la conquista del continente, exponiendo la falsedad de la historia tan conocida que de pequeños nos contaban en la escuela en las clases de historia. Durante la primera parte del libro, el autor comienza narrando la historia de Cristóbal Colon, el cual salió de España en el año de 1942 con la idea inicial de conseguir una ruta alternativa hacia la india, en donde de manera accidental y por casualidad termina llegando a tierras que para ellos eran desconocidas y que posteriormente se conocería como el continente de América. La típica historia nos cuenta que Colon y sus barcos llegaron a este continente y los tachan como una especie de héroes y “conquistadores” cuando en realidad su llegada significó un sin número de conflictos y calamidades entre los supuestos colonizadores y los nativos, ya que al explorar estas nuevas tierras, os españoles se dieron cuenta de la exuberante cantidad de metales preciosos que yacían en las tierras americanas, tanto asi era el hecho que bautizaron a una ciudad entera con el nombre de uno de aquellos metales por ser rica en dicho metal, “La Plata” es una ciudad ubicada en Bolivia y que se caracterizaba por la cantidad tan grande de plata dentro de sus tierras, por lo que entre los años de 1550, los españoles extrajeron una cantidad exagerada de esta de la ciudad, llegando a esclavizar a los nativos de estas tierras y obligándolos a trabajar en las minas en condiciones bastante difíciles para ellos, siendo este solo uno de los ejemplos de las injusticias que les tocó vivir a nuestros ancestros americanos en dichas épocas históricas del mundo entero.


Los españoles se las arreglaron para obtener un montón de riquezas, a pesar de que sus políticas no eran las más adecuadas para poder enriquecer a todos por igual; había personas que se volvían cada vez más y más ricas mientras que la mayoría de los habitantes nativos del continente se volvían cada día mas pobres, la pobreza se multiplicaba de manera progresiva y comenzando a vivir como auténticos mendigos debido a todo lo que les tocaba vivir y las maneras en las que se les obligo a trabajar. Vivian con una cantidad de alimentos bastante baja ya que a los gobernantes no les importaba nada más que seguir hinchándose de riquezas y llenándose de más poder progresivamente a costa de los nativos que vivían esclavizados; estos trabajaban en las minas y sin posibilidad de descanso, sin dejar gente para que pudiese trabajar en la agricultura ni la ganadería, por lo que la cantidad de alimentos producidos era casi nula, y tenían que comprar sus suministros para poder sobrevivir, reduciendo asi la población de manera notable. Los nativos americanos eran crudamente esclavizados y dominados a base de las armas que poseían los españoles, ya que estos artefactos estaban fuera del conocimiento de los nativos, por lo que les fue fácil poner dominio sobre ellos. La explotación de metales incrementaba constantemente, y los gobernantes necesitaban de más esclavos por lo que tambien se volvió común la importación de estos, y ya no solo en las minas de metales, sino tambien en plantaciones de azúcar y tabaco en diferentes países de américa latina, y estos hechos se vieron claramente reflejados en la evolución y desarrollo industrial de países europeos como Francia, Holanda e incluso de países potencia americanos como Estados Unidos. El consumo de azúcar en Brasil aumentaba constantemente y esto impulso a desarrollar el cultivo de azúcar en lugares como el Caribe, cubriendo asi las necesidades extranjeras y proporcionando metales preciosos de alta utilidad por parte de los pueblos españoles gobernantes. Cabe recalcar que la prohibición de la esclavitud se dio durante los años de 1880, gracias a la campaña anti esclavismo impulsada inicialmente por Gran Bretaña a principios del siglo XlX, iniciando posteriormente el desarrollo de movimientos capitalistas.

Las venas abiertas de América Latina, es un texto que goza de un argumento totalmente único a su vez que impactante, ya que resulta totalmente desconcertante saber que todo lo que nos han dicho acerca de la historia de nuestro continente, no es más que solo un pedazo de historia tergiversada al gusto de aquellos a los cuales esto les beneficia, con el objetivo de hacerse parecer como una especie de salvadores, cuando en realidad no fueron mas que invasores que se aprovecharon de nuestros antepasados de maneras muy criticas, con el único fin de mantenernos debajo de sus estándares y de llenarse los bolsillos de riqueza para mantenerse con mas poder ante pueblos aparentemente débiles. Este hecho lamentable es algo que ha sucedido durante años y que sigue sucediendo, a veces de maneras más obvias que otras, y a veces se conoce al público en general y otras veces no, como lo hemos visto ya en series documentales como Injerencia, lo que da paso a cuestionarse, ¿cuánto de lo que sabemos acerca de nuestra historia y que nos han enseñado en nuestros institutos educativos, es realmente cierto y no solo una mentira editada por aquellos que necesitan ocultar sus actos?, probablemente sea una pregunta que quizá nunca se pueda responder del todo. Y es indignante, porque ellos saben bien que sus actos no son de lo más éticos ni aceptables posibles, sin embargo, parece no importarles tanto, lo único que reina en este mundo desgastado es el dinero y el poder, un hecho que decepciona lo suficiente para llenarnos de ganas y ánimos de tratar de buscar la verdad por encima de todo.

Bibliografía:

- Galeano, E. (2015). Las Venas Abiertas de América Latina (Siglo xxi, Vol. 39, Issue 2). 
- Hamilton, E. (2013). American Treasure and the Price Revolution in Spain, 1501-1650. Cambridge, MA and London, England: Harvard University. https://doi.org/10.4159/harvard.9780674332157 
- Marx, K. (2000). El capital. Tomo 1. Vol III (Vol. 3). Siglo XXI. 
Steinberg Wechsler, F. (2006). La economía política del proteccionismo. Cuadernos de Economía (Barcelona), 29(80), 65–95. 
- Vara, A. M. (2015). Las venas abiertas de América Latina: emblema del discurso antiimperialista. antiimperialista en América Latina, 89.


lunes, 27 de marzo de 2023

InjerenCIA. Una visión desde el corazón del poder.

 


“InjerenCIA – La invasión silenciosa” es una serie documental de investigación producida por PANAFILMS y dirigida por Ángel Palacios, en la que se pone de manifiesto las intervenciones de la CIA (Agencia central de inteligencia) en América Latina desde los años 50 hasta la actualidad. Mediante entrevistas a agentes que en ese tiempo fueron piezas clave, periodistas y testigos que sobrevivieron a torturas, declaraciones de los implicados y pruebas documentadas que nos va introduciendo en el lado oscuro de las relaciones de Estados Unidos en los países vecinos. Golpes de estado, adiestramiento y financiación de grupos paramilitares y terroristas, violaciones masivas a los Derechos Humanos, intervenciones militares, y un sinfín de estrategias más, son implementadas metódicamente para seguir el expolio y la dominación a la que han sometido históricamente a los pueblos de América Latina. Este cuadro general continúa implacable en nuestros días, siendo sus manifestaciones más palpables los golpes de estado en Venezuela (2002) y Honduras (2009), el Plan Colombia y la desestabilización y acoso de los emergentes gobiernos de izquierda surgidos en la última década.

La desigualdad regida por el poder y ambición de las potencias mundiales, opresión de derechos hacia los más débiles, manipulación, corrupción, homicidios, genocidios es lo que se ha estado viviendo a lo largo de la historia, desde los tiempos más antiguos y remotos, donde cada gobernante plantea una excusa jurídica y presentación democrática nueva con el mismo fin de seguir acumulando riquezas. Hoy en día varias injusticias han salido a la luz gracias a noticias, documentales y testigos que ayudan a conocer la verdad de la historia de los pueblos americanos. Injerencia- La invasión silenciosa es una serie documental que nos muestra y explica el poder que han ejercido diferentes organizaciones mundiales sobre los diferentes países latino americanos, uno de los principales responsables de tanto caos fue la CIA que abusaron de su poder para dominar y explotar a gente inocente. Venezuela durante los años 60 se había convertido en laboratorio de operaciones secretas de la CIA y el Pentágono. El movimiento de liberación venezolano se enfrentó con la mayor misión militar norteamericana, que desplegos satélites de espionaje, diferentes operaciones y fuerzas especiales donde se aplicaron métodos de desaparición y tortura, siendo cómplices de los gobiernos socialdemócratas de quien gobernaba en ese entonces Rómulo Betancourt y Raúl Leoni. Pero los años 60 también fueron años de derrota para la CIA ya que el fracaso de distintas operaciones contra cuba y la acción de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional en Venezuela pondría en descubierto la Mafia de Miami, el lugar de moda, playas y paseo que se había convertido en un lugar de guerra y mafias.

Con el derrumbamiento de la Unión Soviética a comienzos de los años 90, La lucha contra el comunismo internacional sería un pretexto valido justificar la intervención del norte creyendo que los objetivos de la CIA y del Pentágono dejaban de tener sentido y razón de ser hasta llegar a su inexistencia, creyendo que una época de tranquilidad llegaría y gobernaría durante los próximos años. Sin embargo, la realidad a la que muchos países se vieron expuestos, fue una nueva época de dolor e intranquilidad para toda la sociedad. Terminaba la Guerra fría para empezar la Post guerra fría donde el presidente electo de los Estados Unidos quien fue Washington buscaría cientos de motivos y justificaciones para seguir luchando y excusando su intervencionismo, lo que daría paso a una guerra contra religiones orientales, drogas, grupos terroristas, pueblos opositores y contra cualquier indicio de sospecha para continuar con el fin de acumular riquezas y dominar el mundo. La (CIA) fue creada en el año 1947 como un servicio exterior de naturaleza civil del Gobierno Federal de los Estados Unidos de América, teniendo como objetivo recolectar información acerca de los gobiernos extranjeros, corporaciones, individuos y organizaciones para analizar dicha información y ofrecer una evaluación sobre inteligencia para la seguridad nacional, además, se encarga supervisar actividades encubiertas y otras operaciones tácticas. Los ejecutores que podrían estar detrás de estas actividades pueden ser militares del ejército de los Estados Unidos u otros socios gubernamentales y privados. Por lo que esta agencia goza de mucho poder, Sin embargo, ese poder no solamente es empleado para los objetivos planteados anteriormente, si no que ha llegado a abusar de aquello para ejecutar numerosos asesinatos, torturas, atentados, derrocamientos, etc, sin tener que dar explicaciones o mostrar pruebas dejando un largo historial de secuestros y desapariciones forzadas.

La cantidad se asesinatos aumentaba y no se daba solo en Venezuela, se dio en muchos países de América Latina, como Uruguay, Chile, Argentina, entre otros. La CIA operaba bajo la portada de la USAID, quien organizaría un aparato represivo en este país, conocido como DIGEPOL, donde se desataría una persecución en contra del movimiento popular, especialmente contra campesinos y las bases de apoyo de los movimientos insurgentes de la década de los 60. Muchas de estas personas fueron asesinadas frente a su familia, invadieron sus casas y propiedades para ser sacados a la fuerza, esto se dio por motivos personales y políticos. Las personas que trabajaban en el campo, dentro de la agricultura y ganadería eran asesinadas en su lugar de trabajo y una de las razones para acabar con sus vidas era que al ser personas de la tercera edad ya no servían dentro de la sociedad y solo eran un estorbo. Asimismo, se documenta la existencia de pozos en donde tiraban algunos cadáveres e incluso niños vivos, también se encontró cementerios fantasmas y a otras personas se los lanzaba al mar con el fin de ocultar sus actos, todo esto realizaron parte grupos militares pertenecientes a la CIA, pero ahí no termina esta situación, de manera que los campesinos y gente inocente moría por el hecho que podría ser “ peligrosa” para la sociedad o un impedimento para el control del estado, los familiares de estas personas se preocupaban y los empezaban a buscar, al no saber nada de ellos en días empezaban con protestas hacia las autoridades lo que desencadenaría sospechas hacia ellos, por lo que no podían permitir que sucediera eso y mandan a matar a las familias protestantes.

Ahora el racismo y explotación hacia los trabajadores se da día tras día. Los grupos de personas afroamericanos tenían prohibido el ingreso a restaurantes y a ciertos lugares públicos donde estaba la clase alta, tenían espacios reservados dentro de los vehículos de transporte y zonas específicas para ellos en las calles de la ciudad; la policía, y los militares eran los primeros encargados de menospreciar a este grupo para que sean mal vistos por el resto de la sociedad. Así mismo, dueños de grandes fábricas de textiles, explotaban a los trabajadores, obligándolos a un horario de trabajo de 14 a 16 horas, sin descanso ni alimentación, el deseo de producción era más grande que sus valores éticos y la salud de sus trabajares hasta llegar a encerrar a un grupo de trabajadoras en una fábrica durante días con el objetivo de aumentar su producción. Cuando Hugo Chávez llega a la presidencia en 1999 se inicia un nuevo proceso político en Venezuela con la revolución bolivariana que transitaria cambios profundos, empezando por la constitución. Tener acceso es tener poder, por lo que mediante manipulaciones de las elecciones del año 2000 entre Algore y George Bush, Bush llega a la presidencia. El nuevo gobierno Estado Unidense seria dirigido por un directorio de corporaciones que harían de la política Exterior norte americana una oficina de relaciones públicas para el control de mercados contratos y petróleo “política, guerra y negocios andarían de la mano” en el nuevo gobierno. 

Finalmente, todos estos sucesos que se han podido ver mediante este documental basado en testimonios y evidencias nos muestran como han sido realmente los hechos históricos y la verdad por la que ha tenido que travesar Latino América. Es muy lamentable como resaltan las clases sociales y la forma de manipulación que tienen los “ superiores” por llegar a la cima en forma de dinero, teniendo que cometer actos inhumanos como son los asesinatos a quema ropa de mucha gente inocente por el hecho de pensar distinto o llegar a un determinado periodo del ciclo vital. Los familiares de muchas víctimas siguen levantando su voz por las muertes injustificadas, manteniendo en la memoria a sus queridos y enfrentándose a la corrupción de los estados, pero no todas las personas están de acuerdo ya que existe gente que se niega rotundamente a ver esta realidad y sigue creyendo que son falacias en contra de los gobernantes, es de total importancia conocer un poco de historia porque si bien es cierto cada gobierno tiene su forma de mentir y ya se tiene antecedentes pasados para hacer una diferencia y poder concientizar sobre los hechos para la generación de un cambio dentro de los sistemas gobernantes.


sábado, 25 de marzo de 2023

Análisis sobre "Como leer al Pato Donald"

 

Ariel Dorfman y Armand Mattelart exponen sus ideas, mostrando no sólo esta crítica al Imperio Disney sino, también, a la sociedad capitalista de finales del siglo XX. A este nuevo colonialismo proveniente de Estados Unidos que está representado por Disney y otros productos como Coca Cola o McDonalds. El libro titulado “Para leer al pato Donald” hace una crítica de la sociedad capitalista, especialmente de la estadounidense. Sociedad que impone su cultura al resto del Mundo y de las culturas a las que la mayoría de las veces, miran con cierto aire de superioridad y así lo hacen constar los autores basando sus ideas con muchos ejemplos a lo largo de todo el libro. Analizan tanto las series animadas como las revistas y comics de Disney que se publican en otros países. Así se puede evidenciar como en los ejemplares dedicados a África, Asia, Sudamérica y Oceanía las culturas de estos lugares son consideradas inferiores a la estadounidense, la única zona geográfica que se salva es Europa. Teniendo en cuenta este desenlace, el lector se puede dar cuenta de que, en el fondo, Disney y sus historias no son tan inocentes como aparenta e, incluso, tampoco es tan infantil.

Desde el momento en que nacemos nos encontramos bajo la influencia de ciertos grupos que determinan formas de consumo de la sociedad, como la forma de vestir, dietas alimenticias y hasta de pensar sobre ciertos aspectos mediante comerciales, noticias y series animadas, por lo que resulta ser una conducta aprendida de ciertos modelos a seguir de otras sociedades. Estados Unidos es una de ellas, ya que al ser potencia mundial es una de las principales influencias para otros países, como las marcas de ropa y cosméticos Victoria’s Secret, locales de comida muy reconocidos como lo es KFC y McDonald’s, entre otros que se encuentran ubicados en todo el mundo.

Ahora, volviendo a la trama del libro, este nos muestra que no sólo está presente un aire de superioridad a nivel cultural, sino que hay otros aspectos que también son importantes para el consumo de los infantes que a su vez es bastante dañino. Disney muestra un aspecto un poco misógino. Pues en todas las series animadas de la factoría Disney, se puede ver el papel de los personajes femeninos en un plano muy secundario con respecto a los masculinos teniendo un papel protagónico de forma muy notable, además, de ponerlas en dos categorías como bellas o malvadas, para ser más claros, nos muestran dos tipos de cara y únicamente pueden ser princesas y brujas. Existen un reducido número de personajes femeninos, y las que están presentes tienen un papel muy limitado, un claro ejemplo que se puede ver son las eternas novias de Mickey y Donald, pero son unas “novias” sin ningún tipo de roce con sus “amados”. Ni Daisy ni Minnie tienen ninguna escena romántica ni con Mickey ni con Donald.Esto es algo que ha llamado mucho la atención de los autores, ellos llegan a la conclusión de que es debido a la propia idea que Disney tenía sobre la familia.



Otro aspecto que puede resaltarse es el papel que el que se desarrolla nuestro protagonista el Pato Donald, es el prototipo del burgués, un desempleado consumista que no trabaja porque no quiere mas no porque no pueda. “Cada niño nace con cero y acumula lo que merece”, se puede ver que Donald daña y lo pone como mal visto este proceso hacia el existo y triunfo de cada ser. Todos nacen con la misma posibilidad de subida vertical, por medio de la competencia, trabajo y esfuerzo que a su vez esto conlleva sufrimiento y aventura y la única parte activa, la genialidad. Finalmente, el mundo de Disney es la culminación del sueño imperialista donde nadie trabaja para producir y ganar, mas bien todos compran, venden y acumulan riqueza de una forma muy sencilla, el único problema o impedimento para que esto se cumpliera son los chicos malos que forman parte de la sociedad que rompe con las reglas de la ley de la propiedad privada y con una notable inexistencia del proletariado.

En conclusión, al mundo de Disney lo muestran como un mundo de paz, lleno de tranquilidad, sin de conflicto alguno, en el que se han eliminado las instancias de todo proceso productivo., como se mencionó anteriormente no hay producción biológica, es decir, no hay existencia de progenitores y se reduce a un pequeño circulo de familiares con los que comúnmente nos la pasamos bien, de aventura y riendo. Tampoco se ve reflejada una producción económica ya que no existe proletariado que son los obreros y trabajadores. Y en cuanto a la tecnológica no tiene consecuencias en la realidad es algo sin mucho sentido ya que son formas simples de acumular riquezas, por lo que se puede afirmar que las caricaturas que nos presenta la industria estadounidense nos marcan una determinada forma de vivir, basada en el consumismo, en la superioridad de los países desarrollados y las supuestas buenas costumbres de una sociedad. Y esto nos lo comienzan a enseñar desde niños, para que desde nuestra infancia nos volvamos parte de un sistema capitalista que pretende absorber todo rastro de rebeldía, que pueda afectar sus ganancias, y por ende su economía.




miércoles, 22 de marzo de 2023

Epistemologías del sur y todo lo que lo engloba.

 





Para Sousa nos encontramos en un momento de transición paradigmática, donde las oportunidades están abiertas para construir otro tipo de racionalidad científica. Ésa es su apuesta cuando habla de una epistemología construida desde el sur. El camino que nos propone es eliminar la vieja división entre ciencias naturales y sociales, para allanar el camino hacia "un conocimiento prudente para una vida decente" (p. 40). Se trataría de construir lo que él llama una sociología de las ausencias basada en las alternativas de conocimiento que nunca llegaron a ocurrir, o en todos esos silencios o aspiraciones que el paradigma dominante ha prohibido por considerarlos como magia, superstición, o simples creencias, etc. Dicha forma de sociología requiere una epistemología de las ausencias cuya tarea central sea expandir el concepto de realidad. Aquí la referencia a Ernst Bloch es obligada: la realidad es más que el dato fáctico, es también lo imaginado y lo emergente. Con una epistemología de este tipo nos movemos no sólo en el nivel del logos, sino también en el mito. La función de la sociología de las ausencias sería expandir el concepto de realidad, centrándose en el presente antes que en el futuro, de tal manera que pueda ser subvertible la visión lineal y progresiva del tiempo. La epistemología de las ausencias vendría también a transformar nuestros conceptos tradiciones de saber e ignorancia, pues, dice Sousa, el saber y la ignorancia no son absolutos, sino que se trata de un saber y una ignorancia con respecto a algo particular.



Para traer al debate todos esos saberes ignorados u olvidados es necesario que se establezca un diálogo (pragmático) entre las diversas formas de validación de los conocimientos. No se trata de igualar todas las formas del saber al conocimiento científico, sino de ser flexibles en las formas de validez de éstos. Quizá para ciertos espacios–tiempos muy concretos sea más relevante un tipo de conocimiento enraizado en lo local, en lo histórico e incluso en lo moral; por tanto, su mecanismo de validación no tiene que responder necesariamente a los de la ciencia dominante. 
Lo importante para Sousa, entonces, a partir de estas nuevas formas de concebir y hacer operativo el conocimiento, es asediar de diversas formas a la totalidad. Dicha totalidad no se ha totalizado y nunca lo hará. Siempre será una totalidad abierta y la intención del conocimiento será asediarla sabiendo sus propios límites.



sábado, 18 de marzo de 2023

¿Qué es la realidad? ¿Es todo como lo vemos? Un análisis desde la visión de Matrix.

Responder esta pregunta con total seguridad es un tanto complejo ya que la realidad es relativa(neutra), pero lo que no es relativo (neutro), es la interpretación subjetiva y distorsionada que cada persona hace acerca de la realidad mediante nuestros pensamientos, que, a su vez, se forman en un sistema de creencia que anteriormente fue condicionado por otras creencias, donde se origina el paradigma, ya que frente a un mismo hecho hay tantas formas de interpretarlo, haciendo que cada uno construya su propia realidad.

Desde mucho tiempo atras hasta nuestros días, diferentes corrientes de pensamiento filosófico han tratado de responder a la pregunta de si existe o no la realidad fuera de nuestra mente, por lo que películas como “Matrix” son una gran muestra de que el problema de la realidad todavía nos mantiene intrigados a los seres humanos; entonces podemos decir que los registros de la realidad conforman tipos diferentes de la realidad humana dependiendo desde que punto sea visto.

Es así como la construcción de realidad desde su esencia netamente sociológica es un constructo que el ser humano construye a través de la forma en cómo la percibe por medio de los sentidos y los estímulos a los que está sujeto de acuerdo con los procesos de institucionalización de la sociedad y los ámbitos de interacción social. Realidad y conocimiento se encuentran íntimamente relacionados a partir del proceso en que un cuerpo de conocimiento sobre un fenómeno determinado queda establecido socialmente como realidad (Valdes A., 2014).

Una forma didáctica y entretenida que nos hará entender un poco mas a cerca de este tema es el mito de la caverna de Platón, donde nos relata que existe un espacio cavernoso en el que se encuentran un grupo de hombres prisioneros desde su nacimiento, con cadenas que les sujetan el cuello y las piernas, de forma que únicamente pueden mirar hacia la pared del fondo de la caverna sin poder nunca girar la cabeza, detrás de ellos se encuentra un muro con un pasillo y una hoguera. Por el pasillo del muro circulan hombres portando todo tipo de objetos cuyas sombras, gracias a la iluminación de la hoguera, se proyectan en la pared que los prisioneros pueden ver. Estos hombres encadenados consideran como verdad única a las sombras de los objetos ya que no pueden conocer nada de lo que acontece a sus espaldas y un día un hombre logra salir de la caverna apreciando una nueva realidad exterior (hombres, árboles, lagos, astros, etc. identificados con el mundo inteligible) fundamento de las anteriores realidades, para que a continuación vuelva a ser obligado a ver directamente "el Sol y lo que le es propio". Cuando este prisionero intenta desatar y hacer subir a sus antiguos compañeros hacia la luz, ellos no lo escuchan, lo tratan de loco y lo condenan a muerte.

Volviendo al tema de matrix, la proyección que nos quieren demostrar los personajes es que la realidad siempre esta manipulada por todo lo que hace la sociedad. El personaje en una de sus lineas hace alusión a la realidad como la sensación de no saber si estamos dormidos o despiertos. El mundo como conocemos entonces es una construccion social? Sera acaso que lo real no existe con firmeza sino que esta sujeto a la interpretacion y al modo de ver que cada persona tiene?. Es aqui donde el mundo se plantea como una plataforma o una maquina que esta creada para ver lo que deseamos, para lo que estamos acostumbrados socialmente o mejor dicho como una "Matrix". Esto llevandolo al mundo que conocemos podriamos describir a nuestra realidad como un mundo de sueños para mantenernos controlados y hacer del ser humano una batería, es decir que a un individuo se le ve como una fuente de energia para las máquinas que siempre han existido y que son las que en realidad manejan este mundo o esta realidad que conocemos. 

Por lo tanto, se vale decir que la sociedad nos construye, se introyecta en nosotros con formas de vivir, experimentar, sentir y pensar sobre la vida cotidiana que vivimos. Antes de nacer el mundo social nos determina las formas en que deberemos interpretar ciertos fenómenos. Sólo pensemos en nuestra historia de vida. Cuando nuestros padres conocieron el sexo que nos asignó el doctor, inmediatamente nos vistieron con ciertos colores que “corresponden” a nuestro sexo como rosado para mujer y azul para hombre, nos asignaron un nombre, nos inculcaron una religión y sus normas, una posición política, llegamos a vivir a determinado sitio, nuestros padres realizan ciertos oficios y obtienen cierta cantidad de recursos económicos que permiten que tengamos ciertas cosas y no podamos acceder a otras, etc. Existe una lista infinita de cosas que ya nos predisponen dentro de nuestras vidas, cuando crecemos nos relacionamos con ciertos amigos, estudiamos en el colegio que nuestros padres desean que ingresemos e incluso deciden lo que debemos estudiar y recibimos tal o cual formación teórica y desarrollamos ciertas destrezas. Finalmente, nuestras opciones en la vida adulta que orientaran nuestro futuro ya de alguna forma se han visto limitadas por nuestra historia.

Entonces en conclusion, podemos decir que esta manera para poder liberarse de este coloniaje en el que hemos vivido todo este tiempo y dejar todo aquello que nos ata a una realidad que no es nuestra y dejarlo atrás es necesario una deconstrucción personal, para esto es crucial el uso de la conciencia, mirar dentro de nosotros, analizarnos, observarnos, hacer una introspección de nosotros mismos, luego de este proceso se podrá tomar en cuenta todo lo que se nos ha sido inculcado desde diversos lugares. Posterior a esto podremos lograr una alteridad, lo cual se entiende como la posibilidad de organizarse, pensar, actuar, y con ello poder reinventarse, dejar de lado todo este coloniaje que nos han introducido de manera implícita. Por ultimo, recordemos que el cuerpo no vive sin la mente


Referencias:

Valdes A. (2014). La Construccion Psicologica De La Realidad. Universidad Marista de Guadalajara, 1(2), 0–12. Retrieved from https://www.academia.edu/10688144/LA_CONSTRUCCION_PSICOLOGICA_DE_LA_REALIDAD



viernes, 17 de marzo de 2023

Presentación

 Hola, mi nombre es Sebastian Jaramillo, actualmente estudio psicología.

Este espacio ha sido creado con la finalidad de proponer temas de discusión y conversación sobre el mundo grandioso de la psicología social y situaciones variadas a la que estamos expuestos como personas en nuestro día a día.