Como ya hemos visto en muchas otras obras de índoles parecidas, nuestra sociedad latinoamericana está llena de muchas costumbres y factores que vienen de países europeos en su mayoría, hecho por el cual nuestros antepasados se han visto obligados a vivir un sin número de acontecimientos normalmente injustos y de carácter abusivo por parte de los europeos para poder llegar al estilo de sociedad que tenemos actualmente, aunque esto no significa que nos lo hayan enseñado de tal manera. Existen muchos detalles que no conocemos con certeza, o que los conocemos a modo de información tergiversada que hace que las cosas se vean de manera completamente diferente y en beneficio a ciertos grupos involucrados en estos históricos acontecimientos que han ido formando y sido parte de la américa que conocemos, siendo estos la base de la sociedad latinoamericana en la que vivimos. El libro “Las venas abiertas de América Latina”, es un texto a modo de ensayo crítico del escritor uruguayo Eduardo Galeano, que fue publicado en el año de 1971, el cual tiene como objetivo principal, el realizar un análisis de las historias que conocemos acerca del descubrimiento de américa y la verdad que viene envuelta detrás de lo que conocemos, involucrando tambien acontecimientos dados después de la conquista del continente, exponiendo la falsedad de la historia tan conocida que de pequeños nos contaban en la escuela en las clases de historia. Durante la primera parte del libro, el autor comienza narrando la historia de Cristóbal Colon, el cual salió de España en el año de 1942 con la idea inicial de conseguir una ruta alternativa hacia la india, en donde de manera accidental y por casualidad termina llegando a tierras que para ellos eran desconocidas y que posteriormente se conocería como el continente de América. La típica historia nos cuenta que Colon y sus barcos llegaron a este continente y los tachan como una especie de héroes y “conquistadores” cuando en realidad su llegada significó un sin número de conflictos y calamidades entre los supuestos colonizadores y los nativos, ya que al explorar estas nuevas tierras, os españoles se dieron cuenta de la exuberante cantidad de metales preciosos que yacían en las tierras americanas, tanto asi era el hecho que bautizaron a una ciudad entera con el nombre de uno de aquellos metales por ser rica en dicho metal, “La Plata” es una ciudad ubicada en Bolivia y que se caracterizaba por la cantidad tan grande de plata dentro de sus tierras, por lo que entre los años de 1550, los españoles extrajeron una cantidad exagerada de esta de la ciudad, llegando a esclavizar a los nativos de estas tierras y obligándolos a trabajar en las minas en condiciones bastante difíciles para ellos, siendo este solo uno de los ejemplos de las injusticias que les tocó vivir a nuestros ancestros americanos en dichas épocas históricas del mundo entero.
viernes, 31 de marzo de 2023
Lectura extra: Venas abiertas Latam
Los españoles se las arreglaron para obtener un montón de riquezas, a pesar de que sus políticas no eran las más adecuadas para poder enriquecer a todos por igual; había personas que se volvían cada vez más y más ricas mientras que la mayoría de los habitantes nativos del continente se volvían cada día mas pobres, la pobreza se multiplicaba de manera progresiva y comenzando a vivir como auténticos mendigos debido a todo lo que les tocaba vivir y las maneras en las que se les obligo a trabajar. Vivian con una cantidad de alimentos bastante baja ya que a los gobernantes no les importaba nada más que seguir hinchándose de riquezas y llenándose de más poder progresivamente a costa de los nativos que vivían esclavizados; estos trabajaban en las minas y sin posibilidad de descanso, sin dejar gente para que pudiese trabajar en la agricultura ni la ganadería, por lo que la cantidad de alimentos producidos era casi nula, y tenían que comprar sus suministros para poder sobrevivir, reduciendo asi la población de manera notable. Los nativos americanos eran crudamente esclavizados y dominados a base de las armas que poseían los españoles, ya que estos artefactos estaban fuera del conocimiento de los nativos, por lo que les fue fácil poner dominio sobre ellos. La explotación de metales incrementaba constantemente, y los gobernantes necesitaban de más esclavos por lo que tambien se volvió común la importación de estos, y ya no solo en las minas de metales, sino tambien en plantaciones de azúcar y tabaco en diferentes países de américa latina, y estos hechos se vieron claramente reflejados en la evolución y desarrollo industrial de países europeos como Francia, Holanda e incluso de países potencia americanos como Estados Unidos. El consumo de azúcar en Brasil aumentaba constantemente y esto impulso a desarrollar el cultivo de azúcar en lugares como el Caribe, cubriendo asi las necesidades extranjeras y proporcionando metales preciosos de alta utilidad por parte de los pueblos españoles gobernantes. Cabe recalcar que la prohibición de la esclavitud se dio durante los años de 1880, gracias a la campaña anti esclavismo impulsada inicialmente por Gran Bretaña a principios del siglo XlX, iniciando posteriormente el desarrollo de movimientos capitalistas.
Las venas abiertas de América Latina, es un texto que goza de un argumento totalmente único a su vez que impactante, ya que resulta totalmente desconcertante saber que todo lo que nos han dicho acerca de la historia de nuestro continente, no es más que solo un pedazo de historia tergiversada al gusto de aquellos a los cuales esto les beneficia, con el objetivo de hacerse parecer como una especie de salvadores, cuando en realidad no fueron mas que invasores que se aprovecharon de nuestros antepasados de maneras muy criticas, con el único fin de mantenernos debajo de sus estándares y de llenarse los bolsillos de riqueza para mantenerse con mas poder ante pueblos aparentemente débiles. Este hecho lamentable es algo que ha sucedido durante años y que sigue sucediendo, a veces de maneras más obvias que otras, y a veces se conoce al público en general y otras veces no, como lo hemos visto ya en series documentales como Injerencia, lo que da paso a cuestionarse, ¿cuánto de lo que sabemos acerca de nuestra historia y que nos han enseñado en nuestros institutos educativos, es realmente cierto y no solo una mentira editada por aquellos que necesitan ocultar sus actos?, probablemente sea una pregunta que quizá nunca se pueda responder del todo. Y es indignante, porque ellos saben bien que sus actos no son de lo más éticos ni aceptables posibles, sin embargo, parece no importarles tanto, lo único que reina en este mundo desgastado es el dinero y el poder, un hecho que decepciona lo suficiente para llenarnos de ganas y ánimos de tratar de buscar la verdad por encima de todo.
Bibliografía:
- Galeano, E. (2015). Las Venas Abiertas de América Latina (Siglo xxi, Vol. 39, Issue 2).
- Hamilton, E. (2013). American Treasure and the Price Revolution in Spain, 1501-1650. Cambridge, MA and London, England: Harvard University. https://doi.org/10.4159/harvard.9780674332157
- Marx, K. (2000). El capital. Tomo 1. Vol III (Vol. 3). Siglo XXI.
Steinberg Wechsler, F. (2006). La economía política del proteccionismo. Cuadernos de Economía (Barcelona), 29(80), 65–95.
- Vara, A. M. (2015). Las venas abiertas de América Latina: emblema del discurso antiimperialista. antiimperialista en América Latina, 89.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario