Introducción a la psicología comunitaria
Este libro nos abre los ojos ante el mundo de la psicología comunitaria. Como su titulo lo dice, es una introduccion pero no solo de conceptos sino nos abre las puertas a un mundo que es muy interesante y deberia ser conocido por muchas personas que viven y conviven en comunidad, que por lo general somos todos. Este libro destaca la ideologia de vivir para el pueblo, para la comunidad. Por muchos años hemos visto como se ha manejado todo el tema del individualismo, en donde si yo estoy bien es lo unico que importa, dejando de lado el hecho de empatia con la gente y la sociedad que me rodea.
Este libro nos habla de una igualdad de sociedad, asi mismo me gusto mucho el pensamiento que nos comparte la autora ya que nos demuestra que la vida en una sociedad mas comprometida con su pueblo es mucho mejor que solo pensar en el bienestar propio. Hay que dejar claro que en la vida es indispensable buscar las mejoras propias pero lo que se propone es buscar ese vinculo en donde lo que nos hace bien a uno se convierta en algo que haga bien a toda una comunidad. La ideologia que nos demanda el libro es una ideologia muy actual y esto destaca mucho sobre todo en esta epoca donde hemos visto que la sociedad y el pueblo se ha separado un poco, dejando de buscar ese bien común y llevando al individualismo a su maximo punto.
En definitiva, es indispensable aprender sobre la psicología comunitaria y como esto puede mejorar la calidad de vida si es que aprendemos a aplicar esta metodologia o forma de vida en cada una de las personas y sociedades que nos rodean. Pasa de ser una vivencia muy pobre a enriquecer el conocimiento general comunitario permitiendonos vivir en completa unidad con los otros.
Teoría y práctica de la psicología comunitaria
Cuando abordamos el tema de la psicología comunitaria, comprendemos que implica un cambio desde la perspectiva individual hacia un nuevo enfoque centrado en las necesidades de la comunidad. Nuestra meta es promover la justicia y la igualdad para todas las comunidades, y para lograrlo, reconocemos la importancia del poder de la comunidad. Buscamos resolver problemas de manera colaborativa en lugar de cargar la responsabilidad en un individuo.
Este proceso requiere empoderar a las comunidades para generar cambios en su entorno y relaciones. Sin embargo, es esencial aclarar que cuando hablamos de poder, no nos referimos a la dominación de un grupo sobre otro, sino al fortalecimiento general de la comunidad, especialmente de aquellos que han sido oprimidos durante mucho tiempo. Buscamos cambios basados en la disciplina, la participación activa y la organización de los miembros de la comunidad, quienes luchan por sus necesidades. Para lograr este empoderamiento, es crucial destacar las cualidades positivas y las capacidades de la población.
El cambio comienza cuando superamos el miedo y dejamos de permitir que otros ejerzan poder sobre nosotros. Solo entonces podemos generar transformaciones que mejoren la calidad de vida y nos brinden oportunidades que originalmente debían estar disponibles para todas las sociedades.
En resumen, la psicología comunitaria se basa en tres pilares fundamentales: el desarrollo, el fomento y el ejercicio de un poder controlado y ético que busque el bienestar común. Se trata de un proceso de cambio que parte desde el interior hacia el exterior, promoviendo una sociedad más justa y equitativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario