miércoles, 4 de octubre de 2023

Introducción a la psicología comunitaria


 

A continuación se presentaran algunas preguntas sobre la psicología comunitaria que nos ayudaran a comprender un poco mas este lindo campo y como podemos adentrarnos en el.

1.      ¿Por qué no se desarrollaron formas de psicología comunitaria (entendida como una disciplina sistemática, no como prácticas aisladas) en América latina antes de la década del setenta?

Esta disciplina no se desarrollaba debido a que antes la gente se centraba en las cosas de caracter individual pero aun asi ya existian ciertos terminos sobre psicología social. Todo el tiempo la gente pensaba solo en sí mismo sin darle importancia al comportamiento del resto.

2.      ¿Qué instituciones sociales podrían haberse visto amenazadas por el desarrollo de una psicología comunitaria? ¿Cuáles se habrían visto fortalecidas?

Las instituciones que se pudieron ver amenazadas podriamos hablar de las gubernamentales ya que estas son basadas en leyes netamente estrictas, donde sus politicas demandan penalidades, mientras que las que se pudieron fortalecer serian las comunidades como tal ya que si hablamos de psicología social estariamos hablando de la importancia de participación de pueblos y zonas.

3.      ¿Ha seguido la psicología comunitaria en su desarrollo teórico-práctico algún patrón específico? ¿Qué tipo de patrón es ése, si lo hay?

Hemos visto que la psicología comunitaria ha ido evolucionando y pasando por diversas fases lo que se expresa como que no ha seguido un solo patron a lo largo del tiempo sino que esta en constante cambio y adaptación. Entonces podemos concluir que no existe dicho patrón dado sino que existen influencias que poco a poco han facilitado procesos de cambio.

4.      ¿Ha cumplido la psicología comunitaria los objetivos que se planteó en su origen? ¿Los ha cambiado?

Se podria decir que si, ya que como comentamos anteriormente se veia a la psicologica comunitaria como algo muy unitario, algo individual, sin embargo a raiz de todo lo que han ido aportando hemos conseguidos que la sociedad y la gente pueda generar interacciones grupales como comunidad y ya no fijarse solo en necesidades personales.

5.      ¿En qué reside la especificidad disciplinar de la psicología comunitaria?

Se puede expresar en factores psicosociales ya que como revisamos, es de much importancia que toda la comunidad participe activamente. Con esto se logra que combinemos ramas multidiciplinarias para generar mayor facilidad a la hora de dar soluciones a posubles problemas o situaciones de conflicto.

6.      ¿Pueden otras disciplinas científicas cubrir el campo de acción de la psicología comunitaria?

Hablando como una totalidad se veria como algo negativo ya que por algo existe la rama de la psicologia comunitaria como tal, sin embargo, existen disciplinas que podrian ayudarb a complementar ciertas areas. Todo esto con el fin de seguir con la guia de lo social y la integración de las comunidades.

7.      ¿Qué aspectos positivos y qué aspectos negativos se derivan de la condición pluridisciplinar presente en el surgimiento de la psicología comunitaria?

Positivo: La importancia que se ha generado las relaciones entre toda la comunidad

Negativos: Pueden empezar a existir malos entendidos lo que podria generar factores de riesgo para esta interacción

8.      ¿Qué hacer si las personas de una comunidad, por ignorancia o por alguna norma cultural o religiosa, hacen o dejan de hacer cosas que las perjudican y cuyos efectos dañinos los psicólogos conocemos?

Para evitar este tipo de conflictos lo que se recomienda hacer es un buen mapeo y estudio de la comunidad. Realizar intervenciones para utilizar dichas respuestas y resultados para emplear las nuevas alternativas que sustituyan o reparen conflictos que se pueden generar en la interaccion de la comunidad.

9.      ¿Qué hacen los psicólogos comunitarios con sus opiniones y su conocimiento científico especializado?

Lo primordial es que los psícologos compartan su conocimiento y a su vez escucha las opiniones y diferentes perspectivas que pueden tener las personas del grupo o comunidad. Con toda esta lluvia de ideas entonces el psícologo empieza a generar actividades y propuestas para la comunidad.

10.  ¿Es posible aceptar en un equipo de trabajo a personas cuyas conviccion es religiosas, políticas o culturales sean la principal motivación, no explicitada, para trabajar con la comunidad?

Claro que si, siempre y cuando la persona este conciente de que existen mas creencias y que otras personas de la comunidad pueden tener diferentes visiones de un tema. Hay que tener claro que para trabajar en comunidad es importante siempre respetar las opiniones y pensamientos del resto de la gente.

11.  ¿Por qué hay coincidencia entre los postulados de la psicología comunitaria y la corriente del construccionismo social? ¿O entre la psicología comunitaria y la psicología de la liberación? ¿Dónde residen esas coincidencias? ¿Dónde hay diferencias?

En cuando a coincidencias podriamos hablar de las dos brindan apoyo a la comunidad y tratan de generar esa interaccion siempre basandose en las necesidades de la población. Tambien comparten ideales y objetivos. 

En lo que a diferencias se refiere podriamos decir que la psicología busca mas o se enfoca mas en la interaccion social y la participacion de la comunidad como tal mientras que la otra corriente busca mas el discurso de como configurar una sociedad o como se ve la realidad social desde afuera sin involucrarse tanta como la otra

12.  ¿Dan cuenta las explicaciones teóricas construidas en la psicología comunitaria de los fenómenos comunitarios? ¿Por qué sí y por qué no? ¿En qué aspectos? ¿Cómo?

Se podria decir que si explican ciertos fenomenos de la comunidad ya que es una rama extensa donde entra lo cultural y la diversidadad de los pueblos ademas como ya hemos visto se centra en cambios de los miembros y de la gente de algo individual a algo grupal todo esto para alcanzar los objetivos que requiere la psicologia comunitaria.


Ronda de preguntas en relación a la psicología comunitaria.

 

¿Qué valor (o valores) considera usted imprescindibles para realizar un trabajo comunitario?
Los valores son muy importantes dentro de esta rama, uno de ellos es la ética, el cual nos permite tener una buena interaccion con las personas de la comunidad y mantener un respeto de ideales cada uno. Asi mismo la participación activa y el compromiso son valores que deben estar presentes para realizar un buen trabajo.
¿Por qué la psicología comunitaria ha asumido los valores que se presentan en este capítulo?
Por que son indispensables para generar conocimiento y entendimiento con la comunidad, salir de esa interaccion individual y entrar en una donde el todo se busque.
¿Para qué sirven los principios y valores que orientan la psicología comunitaria?
Para que se pueda fomentar una buena comunicación entre pares, asi mismo para llegar a ganar la confianza de una comunidad.
¿Es realmente necesario que el trabajo comunitario se fundamente en los valores mencionados en este capítulo?
Si, ya que las comunidades por lo general se guian y orientan por lo que ven de una persona y mas cuando es nueva en una comunidad y quiere llegar a integrarse en ella.
¿Cómo hacen los profesionales de la psicología comunitaria para introducir en su trabajo con comunidades los conocimientos propios de su disciplina?
Primero hay que empezar ganandose la confianza de la gente, segundo se tiene que demostrar buenos valores y sobre todo el conocimiento que se tiene, una vez la gente pueda darse cuenta de ello sera mas facil mostrar mas empatia y agrado por recibir nueva informacion por parte de la comunidad.
¿Qué pasa y qué hacer cuando personas o grupos de una comunidad no siguen las sugerencias, indicaciones, recomendaciones, advertencias o comentarios hechas por los agentes externos (psicólogos comunitarios)?
Se crea un conflicto y esto puede ser riesgoso para el objetivo del trabajo como tal. Por esta razon hay que tratar de tener siempre presente los ideales de cada persona y respestarlos asi evitando un mal entendido y que se generen este tipo de problemas.
¿En qué formas ha ayudado a la comprensión del concepto de comunidad y a la relación entre agentes externos e internos la producción de conceptos como el sentido de comunidad (individualmente construido o socialmente compartido; psicológico o cultural)?
Nos ayuda de una forma enorme siempre estar en continuo conocimiento de nuevas cosas y nuevos temas, esto con el fin de poder educar a las comunidades de una mejor forma.
En la sociedad actual, ¿con qué grupos se deberá comprometer quien quiera realizar trabajo comunitario?
Siempre hay que tener compromiso con uno mismo y tambien con la sociedad a la que nos estamos insertando. Asi mismo con la comunidad en general es importante que ellos vean nuestro interes.
¿Por qué no todas las personas beneficiarías del trabajo psicosocial comunitario participan con la misma asiduidad y grado de intensidad? ¿Por qué otras lo hacen con gran dedicación?
Depende mucho de la personalidad de las personas, asi mismo puede que algunas personas sigan dicha rama por pasión y otras por necesidad lo que las hace mostrar diferentes actitudes frente al trabajo que realizan.
¿Cómo se sabe quién o quiénes están ideologizados y por qué?
Cuando la persona no acepta el punto de vista de otras personas, cuando refuta siempre las ideas y no da paso a llegar a un acuerdo con una opinion de otra persona.




martes, 3 de octubre de 2023

Formas de medir la Pobreza



 Es importante tener en cuenta que la medición de la pobreza siempre será relativa en diferentes contextos, y que la pobreza siempre será un problema complejo y multifacético. Sin embargo, la medición de la pobreza es fundamental para poder diseñar políticas públicas efectivas para combatirla. Existen varias maneras de medir la pobreza y a continuacion se descruben alguna de ellas:


  • Método de las necesidades básicas insatisfechas



El método de medición de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) toma en consideración un conjunto de indicadores relacionados con necesidades básicas estructurales (vivienda, educación, salud, infraestructura pública, etc.) que se requiere pa La principal característica de este método es que no es sensible a los cambios de la coyuntura económica y por lo tanto ofrece una visión específica del comportamiento de la pobreza. Con este método se considera población en pobreza a aquella que tiene al menos una necesidad básica insatisfecha y como pobres extremos a los que presentan dos o más indicadores en esa situación. Este método presenta las siguientes limitaciones: (a) todos los indicadores utilizados tienen el mismo peso, (b) considera igualmente pobre a un hogar que indistintamente tiene uno, dos ó tres NBI, (c) considera igualmente pobre a un hogar en donde hay 1 ó más niños que no asisten a la escuela y (d) por facilidades de medición se privilegia a los indicadores de vivienda. Asimismo, la utilización de indicadores de servicios para el área rural presenta problemas conceptuales. En la medida de que el área rural es, en mayor proporción, un ámbito casi natural, al utilizar los mismos indicadores del área urbana, se estaría sobreestimando la pobreza de este ámbito. Este método tiene la gran ventaja de que permite la focalización de la pobreza y la elaboración de mapas de pobreza a nivel distrital cuando se utiliza como fuente de información los Censos Nacionales. El tercer método, denominado Método Integrado de medición de la pobreza, combina los métodos de la línea de pobreza y necesidades básicas insatisfechas. Con este método se clasifica a la población en los siguientes cuatro grupos: a) Pobres crónicos que son los grupos más vulnerables porque tienen al menos una NBI e ingresos o gastos por debajo de la línea de pobreza. b) Pobres recientes, es decir, aquellos que tienen sus necesidades básicas satisfechas pero que sus ingresos están por debajo de la línea de pobreza. c) Pobres inerciales, que son aquellos que tienen al menos una necesidad básica insatisfecha, pero sus ingresos o gastos están por encima de la línea de pobreza. 


  • Método del enfoque multidimensional de medición de la pobreza


El enfoque multidimensional de medición de la pobreza es una metodología que va más allá de simplemente mirar los ingresos o gastos de las personas para determinar si son pobres. En lugar de eso, considera múltiples dimensiones o aspectos de la vida de una persona o familia que son esenciales para su bienestar y calidad de vida. Estas dimensiones pueden variar según el contexto, pero a menudo incluyen aspectos como: ingresos y gastos, educación, salud, vivienda, empleo, oportunidades entre otras más de la cotidianidad. 

Este enfoque reconoce que la pobreza no es simplemente una cuestión de falta de ingresos, sino que está relacionada con la privación en múltiples aspectos de la vida de una persona. Al medir la pobreza de esta manera, se puede obtener una imagen más completa y precisa de las condiciones de vida de las personas y, por lo tanto, se pueden diseñar políticas y programas más efectivos para abordarla. Los indicadores específicos utilizados en un enfoque multidimensional pueden variar según el país, la cultura y los objetivos de la medición, por lo que es importante adaptarlos al contexto específico de estudio.


  • Método de línea de pobreza


El método de línea de pobreza focaliza su atención en la dimensión económica de la pobreza y aplica el ingreso o el gasto de consumo como medidas de bienestar. Al  determinar los niveles de pobreza, se compara el valor por persona de ingreso o gasto en el hogar con el valor de una canasta mínima denominada línea de pobreza. El indicador de línea es un método para establecer la pobreza coyuntural basada en el poder adquisitivo de los hogares en un determinado período. Cuando se utiliza el método de línea de pobreza por el consumo, se incorpora el valor de todos los bienes y servicios que consume el hogar, indistintamente de la forma de adquisición o consecución. La aplicación del gasto de consumo tiene la ventaja de que es el mejor indicador para medir el bienestar, porque se refiere a lo que realmente consume un hogar y no a lo que potencialmente puede consumir cuando se mide por el ingreso. Es decir, se considera pobre aquellas personas con un ingreso menor para poseer recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas.


  • Método de medición integrada


Por su parte este combina los métodos de la línea de pobreza y necesidades básicas insatisfechas. Con este método se clasifica a la población en los siguientes cuatro grupos: a) Pobres crónicos que son los grupos más vulnerables porque tienen al menos una NBI e ingresos o gastos por debajo de la línea de pobreza. b) Pobres recientes, es decir, aquellos que tienen sus necesidades básicas satisfechas pero que sus ingresos están por debajo de la línea de pobreza. c) Pobres inerciales, que son aquellos que tienen al menos una necesidad básica insatisfecha, pero sus ingresos o gastos están por encima de la línea de pobreza.d) Integrados socialmente, es decir los que no tienen necesidades básicas insatisfechas y sus gastos están por arriba de la línea de pobreza.


Analisis del libro de introducción a la psicología comunitaria / Teoría y práctica de la psicología comunitaria / Por Maritza Montero

 Introducción a la psicología comunitaria

Este libro nos abre los ojos ante el mundo de la psicología comunitaria. Como su titulo lo dice, es una introduccion pero no solo de conceptos sino nos abre las puertas a un mundo que es muy interesante y deberia ser conocido por muchas personas que viven y conviven en comunidad, que por lo general somos todos. Este libro destaca la ideologia de vivir para el pueblo, para la comunidad. Por muchos años hemos visto como se ha manejado todo el tema del individualismo, en donde si yo estoy bien es lo unico que importa, dejando de lado el hecho de empatia con la gente y la sociedad que me rodea.

Este libro nos habla de una igualdad de sociedad, asi mismo me gusto mucho el pensamiento que nos comparte la autora ya que nos demuestra que la vida en una sociedad mas comprometida con su pueblo es mucho mejor que solo pensar en el bienestar propio. Hay que dejar claro que en la vida es indispensable buscar las mejoras propias pero lo que se propone es buscar ese vinculo en donde lo que nos hace bien a uno se convierta en algo que haga bien a toda una comunidad. La ideologia que nos demanda el libro es una ideologia muy actual y esto destaca mucho sobre todo en esta epoca donde hemos visto que la sociedad y el pueblo se ha separado un poco, dejando de buscar ese bien común y llevando al individualismo a su maximo punto. 

En definitiva, es indispensable aprender sobre la psicología comunitaria y como esto puede mejorar la calidad de vida si es que aprendemos a aplicar esta metodologia o forma de vida en cada una de las personas y sociedades que nos rodean. Pasa de ser una vivencia muy pobre a enriquecer el conocimiento general comunitario permitiendonos vivir en completa unidad con los otros.


Teoría y práctica de la psicología comunitaria



Cuando abordamos el tema de la psicología comunitaria, comprendemos que implica un cambio desde la perspectiva individual hacia un nuevo enfoque centrado en las necesidades de la comunidad. Nuestra meta es promover la justicia y la igualdad para todas las comunidades, y para lograrlo, reconocemos la importancia del poder de la comunidad. Buscamos resolver problemas de manera colaborativa en lugar de cargar la responsabilidad en un individuo. 

Este proceso requiere empoderar a las comunidades para generar cambios en su entorno y relaciones. Sin embargo, es esencial aclarar que cuando hablamos de poder, no nos referimos a la dominación de un grupo sobre otro, sino al fortalecimiento general de la comunidad, especialmente de aquellos que han sido oprimidos durante mucho tiempo. Buscamos cambios basados en la disciplina, la participación activa y la organización de los miembros de la comunidad, quienes luchan por sus necesidades. Para lograr este empoderamiento, es crucial destacar las cualidades positivas y las capacidades de la población. 

El cambio comienza cuando superamos el miedo y dejamos de permitir que otros ejerzan poder sobre nosotros. Solo entonces podemos generar transformaciones que mejoren la calidad de vida y nos brinden oportunidades que originalmente debían estar disponibles para todas las sociedades. 

En resumen, la psicología comunitaria se basa en tres pilares fundamentales: el desarrollo, el fomento y el ejercicio de un poder controlado y ético que busque el bienestar común. Se trata de un proceso de cambio que parte desde el interior hacia el exterior, promoviendo una sociedad más justa y equitativa.

lunes, 2 de octubre de 2023

Grupo Pobreza

 


POBREZA
Definiciones: 
  • La pobreza se define como la carencia de bienes o servicios materiales. La población “necesita” cosas tales como comida, vestido, combustible o techo. 

  • Para Vic George, “la pobreza consiste en un núcleo de necesidades básicas y en un conjunto de otras necesidades que cambian en el tiempo y en el espacio” (Spicker, 2009).

  • Baratz y Grigsby conceptualizan la pobreza como “una privación severa de bienestar físico y bienestar mental, estrechamente asociada con inadecuados recursos económicos y consumos” (Spicker, 2009).

  • La ONU ha definido a la pobreza como “la condición caracterizada por una privación severa de necesidades humanas básicas, incluyendo alimentos, agua potable, instalaciones sanitarias, salud, vivienda, educación e información. La pobreza depende no sólo de ingresos monetarios sino también del acceso a servicios” (ONU, 1995: 57).

La pobreza puede ser vista desde diferentes enfoques y clasificaciones, a continuacion se describen algunas:

Enfoques:

1.Enfoque-Monetario: Mide la pobreza basándose en el ingreso o consumo. Si el ingreso o consumo de una persona o hogar está por debajo de un umbral o línea de pobreza 

2.Enfoque-de-Necesidades-Básicas: Va más allá del simple ingreso y considera si las personas tienen acceso a servicios y bienes básicos, como agua potable, vivienda adecuada, educación y salud 

3.Enfoque-de-Capacidades: Propuesto por Amartya Sen, se centra en las capacidades y libertades de las personas para llevar el tipo de vida que valoran 

4.Enfoque-Multidimensional: Mide la pobreza considerando varias dimensiones simultáneamente, como salud, educación e ingresos 

5.Enfoque-de-Derechos: Ve la pobreza como una negación de los derechos humanos. Se enfoca en garantizar que todos tengan acceso a sus derechos básicos, como el derecho a la alimentación, la educación y la vivienda 

6.Enfoque-de-Exclusión-Social: Considera la pobreza como resultado de la exclusión de ciertos grupos de la sociedad, debido a su género, raza, discapacidad, entre otros 

7. Enfoque Subjetivo: Se basa en la percepción que tienen las personas sobre su propio bienestar y satisfacción con la vida.

Clasificaciones: 

Necesidad. Entiende a la pobreza como carencia de bienes o servicios materiales. La población “necesita” cosas tales como comida, vestido, combustible o techo.

Patrón de privatizaciones. La población puede experimentar necesidades específicas (tales como falta de vivienda o frío), sin que esto sea suficiente para hablar de “pobreza”

Limitación de recursos. Las necesidades mantienen un vínculo estrecho con los recursos; toda necesidad lo es de algo. Puede considerarse que la pobreza se refiere a circunstancias donde las personas carecen de ingreso, riqueza o recursos para adquirir o consumir las cosas que necesitan.

Desigualdad. Las personas pueden ser consideradas pobres porque están en situación de desventaja respecto de otros en la sociedad.

Posición económica. Una “clase” de personas es un grupo identificado en virtud de su posición económica en la sociedad




Tabla de necesidad basada en adultos mayores.



Los adultos mayores, también conocidos como personas de la tercera edad o ancianos, son una parte importante de la población en muchas sociedades en todo el mundo. Esta etapa de la vida se caracteriza por una serie de cambios físicos, emocionales y sociales que pueden tener un impacto significativo en la vida de una persona. Hicimos uso de la tabla de necesidades en las cuales describimos todo un plan de como llevar actividades/acciones con los adultos mayores. 




 

Preguntas sobre el poder.


 

¿Por qué las transformaciones sociales impuestas a un grupo social o a una población a veces no se mantienen en el tiempo, o duran tanto como la presencia de los agentes que las imponen?

Esto se da por que cada persona o agente que impone algo tiene un periodo y cuando llega otro tiene un ideal diferente y por lo general busca que la sociedad o comunidad se adapte a su forma de pensar y ver las cosas.

¿Por qué hacemos chistes sobre aquellos personajes que ejercen de manera opresiva el poder que de tentan?

Esto mas depende de la cultura en la que nos encontremos, puede que nuestra cultura nos parezca la mejor del mundo y sin embargo siempre existira otra que nos causara gracia debido a la forma de pensar de dichas personas y nosotros no estamos acostumbrados a ella

¿Qué formas de poder ejerzo?

Se podria interpretar en trabajos con amigos cuando tomas el mando, cuando en alguna situación te delegan como representante o autoridad y en vez de hacer un trabajo en conjunto solo dicta y dictas ordenes.

¿Cómo me opongo a formas de poder que se ejercen en el medio en que vivo?

Las protestas es lo que mas hemos visto que generan las personas pero creo que deberian unirse muchas personas y mostrar sus ideales diferentes y demostrar que son diferentes a lo que se pensaban.

Algunas preguntas para reflexionar sobre el fortalecimiento

¿Qué hacer cuando en una comunidad o en un grupo organizado dentro de ella hay personas muy fuertes y otras que se muestran débiles o indecisas?

Se deberia intervenir y quiza implantar el ideal de que por mas que sean personas que esten al mando deben mostrarse al mismo nivel que todos.

¿Cómo unir productiva y fortalecedoramente los intereses y conocimientos de agentes internos y externos en un proceso psicosocial comunitario?

Demostrando que trabajando en conjunto y no por unidad las cosas resultan mejor para una comunidad