A continuación se presentaran algunas preguntas sobre la psicología comunitaria que nos ayudaran a comprender un poco mas este lindo campo y como podemos adentrarnos en el.
1. ¿Por qué no se desarrollaron formas de psicología comunitaria (entendida como una disciplina sistemática, no como prácticas aisladas) en América latina antes de la década del setenta?
Esta disciplina no se desarrollaba debido a que antes la gente se centraba en las cosas de caracter individual pero aun asi ya existian ciertos terminos sobre psicología social. Todo el tiempo la gente pensaba solo en sí mismo sin darle importancia al comportamiento del resto.
2. ¿Qué instituciones sociales podrían haberse visto amenazadas por el desarrollo de una psicología comunitaria? ¿Cuáles se habrían visto fortalecidas?
Las instituciones que se pudieron ver amenazadas podriamos hablar de las gubernamentales ya que estas son basadas en leyes netamente estrictas, donde sus politicas demandan penalidades, mientras que las que se pudieron fortalecer serian las comunidades como tal ya que si hablamos de psicología social estariamos hablando de la importancia de participación de pueblos y zonas.
3. ¿Ha seguido la psicología comunitaria en su desarrollo teórico-práctico algún patrón específico? ¿Qué tipo de patrón es ése, si lo hay?
Hemos visto que la psicología comunitaria ha ido evolucionando y pasando por diversas fases lo que se expresa como que no ha seguido un solo patron a lo largo del tiempo sino que esta en constante cambio y adaptación. Entonces podemos concluir que no existe dicho patrón dado sino que existen influencias que poco a poco han facilitado procesos de cambio.
4. ¿Ha cumplido la psicología comunitaria los objetivos que se planteó en su origen? ¿Los ha cambiado?
Se podria decir que si, ya que como comentamos anteriormente se veia a la psicologica comunitaria como algo muy unitario, algo individual, sin embargo a raiz de todo lo que han ido aportando hemos conseguidos que la sociedad y la gente pueda generar interacciones grupales como comunidad y ya no fijarse solo en necesidades personales.
5. ¿En qué reside la especificidad disciplinar de la psicología comunitaria?
Se puede expresar en factores psicosociales ya que como revisamos, es de much importancia que toda la comunidad participe activamente. Con esto se logra que combinemos ramas multidiciplinarias para generar mayor facilidad a la hora de dar soluciones a posubles problemas o situaciones de conflicto.
6. ¿Pueden otras disciplinas científicas cubrir el campo de acción de la psicología comunitaria?
Hablando como una totalidad se veria como algo negativo ya que por algo existe la rama de la psicologia comunitaria como tal, sin embargo, existen disciplinas que podrian ayudarb a complementar ciertas areas. Todo esto con el fin de seguir con la guia de lo social y la integración de las comunidades.
7. ¿Qué aspectos positivos y qué aspectos negativos se derivan de la condición pluridisciplinar presente en el surgimiento de la psicología comunitaria?
Positivo: La importancia que se ha generado las relaciones entre toda la comunidad
Negativos: Pueden empezar a existir malos entendidos lo que podria generar factores de riesgo para esta interacción
8. ¿Qué hacer si las personas de una comunidad, por ignorancia o por alguna norma cultural o religiosa, hacen o dejan de hacer cosas que las perjudican y cuyos efectos dañinos los psicólogos conocemos?
Para evitar este tipo de conflictos lo que se recomienda hacer es un buen mapeo y estudio de la comunidad. Realizar intervenciones para utilizar dichas respuestas y resultados para emplear las nuevas alternativas que sustituyan o reparen conflictos que se pueden generar en la interaccion de la comunidad.
9. ¿Qué hacen los psicólogos comunitarios con sus opiniones y su conocimiento científico especializado?
Lo primordial es que los psícologos compartan su conocimiento y a su vez escucha las opiniones y diferentes perspectivas que pueden tener las personas del grupo o comunidad. Con toda esta lluvia de ideas entonces el psícologo empieza a generar actividades y propuestas para la comunidad.
10. ¿Es posible aceptar en un equipo de trabajo a personas cuyas conviccion es religiosas, políticas o culturales sean la principal motivación, no explicitada, para trabajar con la comunidad?
Claro que si, siempre y cuando la persona este conciente de que existen mas creencias y que otras personas de la comunidad pueden tener diferentes visiones de un tema. Hay que tener claro que para trabajar en comunidad es importante siempre respetar las opiniones y pensamientos del resto de la gente.
11. ¿Por qué hay coincidencia entre los postulados de la psicología comunitaria y la corriente del construccionismo social? ¿O entre la psicología comunitaria y la psicología de la liberación? ¿Dónde residen esas coincidencias? ¿Dónde hay diferencias?
En cuando a coincidencias podriamos hablar de las dos brindan apoyo a la comunidad y tratan de generar esa interaccion siempre basandose en las necesidades de la población. Tambien comparten ideales y objetivos.
En lo que a diferencias se refiere podriamos decir que la psicología busca mas o se enfoca mas en la interaccion social y la participacion de la comunidad como tal mientras que la otra corriente busca mas el discurso de como configurar una sociedad o como se ve la realidad social desde afuera sin involucrarse tanta como la otra
12. ¿Dan cuenta las explicaciones teóricas construidas en la psicología comunitaria de los fenómenos comunitarios? ¿Por qué sí y por qué no? ¿En qué aspectos? ¿Cómo?
Se podria decir que si explican ciertos fenomenos de la comunidad ya que es una rama extensa donde entra lo cultural y la diversidadad de los pueblos ademas como ya hemos visto se centra en cambios de los miembros y de la gente de algo individual a algo grupal todo esto para alcanzar los objetivos que requiere la psicologia comunitaria.