Dussel inicia su gran obra ética de la liberación cuestionando la universalidad de la ética occidental, que ha sido construida desde la perspectiva del sujeto europeo. Según el autor, esta ética es "etnocéntrica" y excluye a los "otros", que no son considerados sujetos de derecho y que son explotados y oprimidos por el sistema. En este sentido, Dussel propone una ética de la liberación que tenga en cuenta las experiencias y las demandas de los pueblos oprimidos y marginados. Para Dussel, la ética de la liberación implica la construcción de una nueva subjetividad esto quiere decir que esto implica la creación de una subjetividad liberada de las estructuras de dominación y opresión. Es decir, una subjetividad que se construye desde la perspectiva de los oprimidos y no desde la perspectiva del opresor. Esta nueva subjetividad se basa en la solidaridad entre los oprimidos y en la lucha colectiva por la justicia y la liberación. Según Dussel, esta nueva subjetividad se construye a través de la toma de conciencia por parte de los oprimidos de su situación de opresión y explotación. Esta toma de conciencia implica la comprensión de que la opresión no es una cuestión individual, sino que es el resultado de las estructuras sociales y políticas que generan la desigualdad y la exclusión. En este sentido, la construcción de una nueva subjetividad implica la superación de la subjetividad individualista y la adopción de una perspectiva colectiva y solidaria. Esta nueva subjetividad se basa en la comprensión de que la lucha por la liberación de los oprimidos es una lucha colectiva y que sólo a través de la solidaridad y la organización popular se puede lograr la transformación social y la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Según el autor, la construcción de esta nueva subjetividad es fundamental para la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
sábado, 6 de mayo de 2023
La etica de la liberación
Otra de las principales ideas de la obra de Dussel es la necesidad de la "solidaridad" entre los oprimidos. Según el autor, la solidaridad implica la unión de los oprimidos en una lucha común contra la opresión y la explotación. En este sentido, Dussel defiende la necesidad de la organización popular y la lucha colectiva como herramientas para la construcción de una sociedad más justa.
Para crear esta unión primero, existe la necesidad de crear espacios para que diferentes grupos oprimidos se reúnan y dialogen, donde puedan compartir experiencias y problemas y trabajar juntos para construir una agenda común de lucha y justicia. Segundo, es importante promover la educación masiva para que los oprimidos comprendan las fuentes de su opresión y explotación, así como las herramientas teóricas y prácticas necesarias para la lucha colectiva por la justicia social. Tercero, se debe promover la solidaridad entre los diversos grupos oprimidos, entendiendo que las luchas de liberación de cada grupo están interconectadas y forman parte de un mismo proceso de transformación social. En este sentido, es importante promover redes de apoyo mutuo y cooperación entre los diferentes grupos oprimidos, así como acciones conjuntas de lucha y resistencia. En última instancia, es importante darse cuenta de que la lucha contra la explotación y la opresión no puede ser dirigida solo por los oprimidos, sino que también requiere el apoyo y la solidaridad de las clases no oprimidas y aliados que se unan a la lucha comprometiéndose y solidarizándose con los oprimidos. En conclusión, para iniciar una lucha colectiva contra la explotación y opresión entre los oprimidos, se debe promover la organización popular, la educación popular, la solidaridad entre los diversos oprimidos y sectores afines. Sólo de esta manera se puede lograr un cambio social efectivo y justo.
En conclusión, "Ética de la Liberación" de Enrique Dussel es una obra fundamental para la reflexión ética y filosófica en América Latina y en todo el mundo. La obra propone una crítica profunda al modelo de ética occidental y propone una ética basada en la liberación de los pueblos oprimidos. La obra es relevante en la actualidad, ya que las demandas de los pueblos oprimidos siguen siendo actuales y la lucha por la justicia y la liberación continúa.
Bibliografía:
Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid: Trotta.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario