sábado, 6 de mayo de 2023

Estamos Patas arriba. Una vision desde un mundo al revés



"Patas arriba: la escuela del mundo al revés" es un libro del escritor uruguayo Eduardo Galeano que se publicó en 1998. Este libro es una crítica feroz al sistema político, económico y social de nuestro mundo. Galeano muestra cómo las personas en posiciones de poder utilizan el poder para mantenerse en esas posiciones, mientras que las personas más vulnerables en la sociedad son las que sufren las consecuencias. En este ensayo, exploraremos algunos de los temas principales del libro. Galeano critica el sistema económico mundial que favorece a los ricos y poderosos en detrimento de los pobres y marginados. En el libro, Galeano escribe: "Los ricos cada vez son más ricos y los pobres cada vez son más pobres. Este es el resultado de un sistema que se basa en la explotación de los trabajadores y en la destrucción del medio ambiente" (Galeano, 1998). Galeano argumenta que el capitalismo global ha creado una brecha enorme entre los ricos y los pobres, y que los ricos utilizan su poder para mantenerse en el poder y perpetuar el sistema. 

El sistema económico mundial ha sido objeto de crítica por parte de muchos autores a lo largo de la historia. Algunos de los enfoques más destacados son los siguientes:

1. Marxismo: Los autores marxistas, como Karl Marx y Friedrich Engels, han criticado el sistema económico mundial por ser explotador y opresivo. Según su teoría, el capitalismo es un sistema que se basa en la explotación del trabajador por parte del capitalista, y que produce desigualdades económicas y sociales. Marx y Engels argumentan que la solución es la abolición del sistema capitalista y la creación de una sociedad socialista.

2. Keynesianismo: Los autores keynesianos, como John Maynard Keynes, han criticado el sistema económico mundial por ser inestable y estar sujeto a crisis periódicas. Según su teoría, el capitalismo es un sistema que necesita la intervención del gobierno para evitar las crisis económicas. Keynes propone una serie de políticas fiscales y monetarias para regular el sistema y mantener la estabilidad económica.

3. Neoliberalismo: Los autores neoliberales, como Milton Friedman, han defendido el sistema económico mundial como el mejor sistema posible. Según su teoría, el capitalismo es un sistema que produce la mayor cantidad de riqueza y bienestar para la sociedad. Friedman argumenta que la solución es la eliminación de las regulaciones gubernamentales y la promoción de la libre competencia en el mercado.

4. Teoría crítica: Los autores de la teoría crítica, como Herbert Marcuse y Theodor Adorno, han criticado el sistema económico mundial por ser alienante y homogeneizante. Según su teoría, el capitalismo es un sistema que crea una sociedad en la que la cultura y la creatividad son suprimidas en favor de la producción y el consumo. Marcuse y Adorno argumentan que la solución es la creación de una sociedad en la que se fomente la creatividad y se promueva la diversidad cultural.

Ahora, Galeano critica la forma en que la educación se ha utilizado para mantener el statu quo. Galeano afirma: "La educación es uno de los principales mecanismos de control social. Nos enseñan a aceptar el mundo tal como es y no a cuestionarlo. Nos enseñan a no pensar fuera de la caja y a no buscar soluciones creativas" (Galeano, 1998). Galeano argumenta que la educación ha sido diseñada para producir trabajadores sumisos y obedientes en lugar de ciudadanos críticos e informados. Galeano critica la forma en que se trata a las mujeres en todo el mundo. Galeano escribe: "Las mujeres han sido oprimidas y explotadas durante siglos, y esta opresión continúa en la actualidad. Las mujeres son tratadas como objetos sexuales y no como seres humanos" (Galeano, 1998). Galeano argumenta que la opresión de las mujeres es una manifestación del poder y la dominación masculina, y que esta opresión perpetúa el sistema patriarcal.

Galeano critica la forma en que los países más ricos del mundo explotan a los países más pobres. Galeano escribe: "Los países ricos explotan a los países pobres para obtener materias primas baratas y mano de obra barata. Los países pobres no tienen otra opción que aceptar estas condiciones injustas si quieren seguir siendo parte del sistema económico global" (Galeano, 1998). Galeano argumenta que este sistema perpetúa la pobreza y la desigualdad en todo el mundo.

En conclusión, "Patas arriba: la escuela del mundo al revés" es un libro que desafía la forma en que vemos el mundo. Galeano nos muestra cómo el sistema económico mundial, la educación, la opresión de las mujeres y la explotación de los países más pobres del mundo están todos interconectados. Este libro es una llamada a la acción para cuestionar el status quo y trabajar para crear un mundo más justo y equitativo para todos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario