domingo, 7 de mayo de 2023

Relaciones cercanas: Parentalidad - Relaciones sentimentales - Divorcio

 Relaciones Sentimentales

Las relaciones sentimentales son conexiones emocionales que se establecen entre dos personas y que pueden ser de naturaleza romántica o sexual. Estas relaciones se basan en la atracción, el deseo y la intimidad emocional y física entre los individuos involucrados. Las relaciones sentimentales pueden variar en intensidad y duración, desde relaciones a corto plazo hasta relaciones a largo plazo como el matrimonio. Las parejas en relaciones sentimentales pueden compartir experiencias, intereses, valores y metas, y pueden trabajar juntos para satisfacer las necesidades emocionales y físicas de ambos. Las relaciones sentimentales saludables se basan en la comunicación abierta, la honestidad, el respeto mutuo y la confianza. También requieren un compromiso mutuo para satisfacer las necesidades emocionales y físicas de ambos socios.

Parentalidad

Es la responsabilidad compartida de criar y cuidar a los hijos por parte de los padres en una relación. Implica colaborar juntos en la toma de decisiones importantes en la vida de los hijos, como su educación, salud y bienestar emocional. La parentalidad en las relaciones también puede incluir la coordinación de horarios, la división de tareas, el apoyo emocional y la creación de un ambiente familiar positivo y amoroso para los hijos. Es importante tener en cuenta que la parentalidad en las relaciones puede presentar desafíos, especialmente en casos de separación o divorcio. En estas situaciones, es importante trabajar juntos de manera efectiva para mantener el bienestar de los hijos y asegurar que reciban el apoyo y la atención que necesitan.

Divorcio

El divorcio es un proceso legal que disuelve un matrimonio o una unión civil, y marca el final de la relación entre dos personas que habían contraído matrimonio o unión civil. El divorcio es una medida extrema que se toma cuando los cónyuges ya no pueden resolver sus problemas y conflictos a través del diálogo y la negociación. El divorcio no solo afecta a las dos personas involucradas en la relación, sino también a sus hijos, familiares y amigos cercanos. Por lo tanto, es importante abordar el proceso de divorcio de manera cuidadosa y respetuosa, para minimizar el impacto negativo en todas las partes involucradas.

Importante:

El divorcio no convierte a los padres en malos padres. Existen relaciones donde los hijos son felices a pesar de que sus padres están divorciados. Esto se debe a que mantienen un buen rol parental.









Entrevista Mgt. Mónica Aguilar

Con la finalidad de saber mas a profundidad sobre el tema de relaciones familiares, se realizó una entrevista a la Mgt. Mónica Aguilar, docente de la Universidad de Cuenca, se abordaron temas como interdependencia, interacciones entre padres e hijos, entre hermanos, las relaciones sentimentales, el apego en la vida adulta y el divorcio. 



sábado, 6 de mayo de 2023

La etica de la liberación

Dussel inicia su gran obra ética de la liberación cuestionando la universalidad de la ética occidental, que ha sido construida desde la perspectiva del sujeto europeo. Según el autor, esta ética es "etnocéntrica" y excluye a los "otros", que no son considerados sujetos de derecho y que son explotados y oprimidos por el sistema. En este sentido, Dussel propone una ética de la liberación que tenga en cuenta las experiencias y las demandas de los pueblos oprimidos y marginados. Para Dussel, la ética de la liberación implica la construcción de una nueva subjetividad esto quiere decir que esto implica la creación de una subjetividad liberada de las estructuras de dominación y opresión. Es decir, una subjetividad que se construye desde la perspectiva de los oprimidos y no desde la perspectiva del opresor. Esta nueva subjetividad se basa en la solidaridad entre los oprimidos y en la lucha colectiva por la justicia y la liberación. Según Dussel, esta nueva subjetividad se construye a través de la toma de conciencia por parte de los oprimidos de su situación de opresión y explotación. Esta toma de conciencia implica la comprensión de que la opresión no es una cuestión individual, sino que es el resultado de las estructuras sociales y políticas que generan la desigualdad y la exclusión. En este sentido, la construcción de una nueva subjetividad implica la superación de la subjetividad individualista y la adopción de una perspectiva colectiva y solidaria. Esta nueva subjetividad se basa en la comprensión de que la lucha por la liberación de los oprimidos es una lucha colectiva y que sólo a través de la solidaridad y la organización popular se puede lograr la transformación social y la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Según el autor, la construcción de esta nueva subjetividad es fundamental para la construcción de una sociedad más justa y equitativa.




Otra de las principales ideas de la obra de Dussel es la necesidad de la "solidaridad" entre los oprimidos. Según el autor, la solidaridad implica la unión de los oprimidos en una lucha común contra la opresión y la explotación. En este sentido, Dussel defiende la necesidad de la organización popular y la lucha colectiva como herramientas para la construcción de una sociedad más justa. 
Para crear esta unión primero, existe la necesidad de crear espacios para que diferentes grupos oprimidos se reúnan y dialogen, donde puedan compartir experiencias y problemas y trabajar juntos para construir una agenda común de lucha y justicia. Segundo, es importante promover la educación masiva para que los oprimidos comprendan las fuentes de su opresión y explotación, así como las herramientas teóricas y prácticas necesarias para la lucha colectiva por la justicia social. Tercero, se debe promover la solidaridad entre los diversos grupos oprimidos, entendiendo que las luchas de liberación de cada grupo están interconectadas y forman parte de un mismo proceso de transformación social. En este sentido, es importante promover redes de apoyo mutuo y cooperación entre los diferentes grupos oprimidos, así como acciones conjuntas de lucha y resistencia. En última instancia, es importante darse cuenta de que la lucha contra la explotación y la opresión no puede ser dirigida solo por los oprimidos, sino que también requiere el apoyo y la solidaridad de las clases no oprimidas y aliados que se unan a la lucha comprometiéndose y solidarizándose con los oprimidos. En conclusión, para iniciar una lucha colectiva contra la explotación y opresión entre los oprimidos, se debe promover la organización popular, la educación popular, la solidaridad entre los diversos oprimidos y sectores afines. Sólo de esta manera se puede lograr un cambio social efectivo y justo.

En conclusión, "Ética de la Liberación" de Enrique Dussel es una obra fundamental para la reflexión ética y filosófica en América Latina y en todo el mundo. La obra propone una crítica profunda al modelo de ética occidental y propone una ética basada en la liberación de los pueblos oprimidos. La obra es relevante en la actualidad, ya que las demandas de los pueblos oprimidos siguen siendo actuales y la lucha por la justicia y la liberación continúa. 

Bibliografía: 

Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid: Trotta.


Estamos Patas arriba. Una vision desde un mundo al revés



"Patas arriba: la escuela del mundo al revés" es un libro del escritor uruguayo Eduardo Galeano que se publicó en 1998. Este libro es una crítica feroz al sistema político, económico y social de nuestro mundo. Galeano muestra cómo las personas en posiciones de poder utilizan el poder para mantenerse en esas posiciones, mientras que las personas más vulnerables en la sociedad son las que sufren las consecuencias. En este ensayo, exploraremos algunos de los temas principales del libro. Galeano critica el sistema económico mundial que favorece a los ricos y poderosos en detrimento de los pobres y marginados. En el libro, Galeano escribe: "Los ricos cada vez son más ricos y los pobres cada vez son más pobres. Este es el resultado de un sistema que se basa en la explotación de los trabajadores y en la destrucción del medio ambiente" (Galeano, 1998). Galeano argumenta que el capitalismo global ha creado una brecha enorme entre los ricos y los pobres, y que los ricos utilizan su poder para mantenerse en el poder y perpetuar el sistema. 

El sistema económico mundial ha sido objeto de crítica por parte de muchos autores a lo largo de la historia. Algunos de los enfoques más destacados son los siguientes:

1. Marxismo: Los autores marxistas, como Karl Marx y Friedrich Engels, han criticado el sistema económico mundial por ser explotador y opresivo. Según su teoría, el capitalismo es un sistema que se basa en la explotación del trabajador por parte del capitalista, y que produce desigualdades económicas y sociales. Marx y Engels argumentan que la solución es la abolición del sistema capitalista y la creación de una sociedad socialista.

2. Keynesianismo: Los autores keynesianos, como John Maynard Keynes, han criticado el sistema económico mundial por ser inestable y estar sujeto a crisis periódicas. Según su teoría, el capitalismo es un sistema que necesita la intervención del gobierno para evitar las crisis económicas. Keynes propone una serie de políticas fiscales y monetarias para regular el sistema y mantener la estabilidad económica.

3. Neoliberalismo: Los autores neoliberales, como Milton Friedman, han defendido el sistema económico mundial como el mejor sistema posible. Según su teoría, el capitalismo es un sistema que produce la mayor cantidad de riqueza y bienestar para la sociedad. Friedman argumenta que la solución es la eliminación de las regulaciones gubernamentales y la promoción de la libre competencia en el mercado.

4. Teoría crítica: Los autores de la teoría crítica, como Herbert Marcuse y Theodor Adorno, han criticado el sistema económico mundial por ser alienante y homogeneizante. Según su teoría, el capitalismo es un sistema que crea una sociedad en la que la cultura y la creatividad son suprimidas en favor de la producción y el consumo. Marcuse y Adorno argumentan que la solución es la creación de una sociedad en la que se fomente la creatividad y se promueva la diversidad cultural.

Ahora, Galeano critica la forma en que la educación se ha utilizado para mantener el statu quo. Galeano afirma: "La educación es uno de los principales mecanismos de control social. Nos enseñan a aceptar el mundo tal como es y no a cuestionarlo. Nos enseñan a no pensar fuera de la caja y a no buscar soluciones creativas" (Galeano, 1998). Galeano argumenta que la educación ha sido diseñada para producir trabajadores sumisos y obedientes en lugar de ciudadanos críticos e informados. Galeano critica la forma en que se trata a las mujeres en todo el mundo. Galeano escribe: "Las mujeres han sido oprimidas y explotadas durante siglos, y esta opresión continúa en la actualidad. Las mujeres son tratadas como objetos sexuales y no como seres humanos" (Galeano, 1998). Galeano argumenta que la opresión de las mujeres es una manifestación del poder y la dominación masculina, y que esta opresión perpetúa el sistema patriarcal.

Galeano critica la forma en que los países más ricos del mundo explotan a los países más pobres. Galeano escribe: "Los países ricos explotan a los países pobres para obtener materias primas baratas y mano de obra barata. Los países pobres no tienen otra opción que aceptar estas condiciones injustas si quieren seguir siendo parte del sistema económico global" (Galeano, 1998). Galeano argumenta que este sistema perpetúa la pobreza y la desigualdad en todo el mundo.

En conclusión, "Patas arriba: la escuela del mundo al revés" es un libro que desafía la forma en que vemos el mundo. Galeano nos muestra cómo el sistema económico mundial, la educación, la opresión de las mujeres y la explotación de los países más pobres del mundo están todos interconectados. Este libro es una llamada a la acción para cuestionar el status quo y trabajar para crear un mundo más justo y equitativo para todos.